martes, 28 de febrero de 2017

Coloquios de Investigación cualitativa: Subjetividades y procesos sociales

El texto: Coloquios de investigación cualitativa. Subjetividades y procesos sociales  es una publicación que permite difundir y compartir los desarrollos que se están haciendo en el medio local y nacional en diálogo con los avances internacionales desde el paradigma de la investigación cualitativa en problemáticas que abordan el campo de estudio de las subjetividades y los procesos sociales.

En esta publicación se reúnen las comunicaciones presentadas en el Primer Coloquio de Investigación Cualitativa: Ingredientes y sabores en la cocina de Psicología, llevado a cabo el 5 de noviembre de 2010 en la ciudad de Córdoba, Argentina.

Contenido del texto

Introducción: | 9 Maite Rodigou Nocetti y Horacio Paulín

Investigación cualitativa y globalización de la academia: perspectivas desde Latinoamérica | 15 César Cisneros Puebla

El concepto de buenas prácticas en salud: desde un enfoque prescriptivo a uno comprensivo | 29 Jacinta Burijovich

Calidad de trabajo/Calidad de empleo: perspectivas posibles para la delimitación de un problema de investigación | 41 Andrea Pujol

Reflexiones acerca de los grupos de implicación en investigación e intervención | 53 Ana Correa

Sobre Lo construido en común, primeras dimensiones de análisis en un proyecto de investigación | 61 Ana Alderete

Perspectiva del actor y perspectiva del investigador: un análisis de esta relación a partir de una investigación sobre violencia con jóvenes en escuelas medias | 73 Marina Tomasini

¿Qué es analizar en investigación cualitativa? Reflexiones a partir de la investigación en convivencia y conflictividad en la escuela | 85 Horacio Paulín.  Ver texto completo

La sistematización de experiencias


"Definir un concepto es siempre materia compleja ya que es difícil recoger en pocas palabras todos los matices que se consideran fundamentales. Por ello, nos encontramos con diferentes definiciones de la sistematización que nos dan pistas sobre lo qué es y que, junto con el resto de la guía, nos puede ayudar a comprender mejor esta propuesta metodológica.

◆ Registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos compartir con los demás,  combinando el quehacer con su sustento teórico, y con énfasis en la identificación de los aprendizajes alcanzados en dicha experiencia. (Instituto Interamericano de Derechos Humanos)

◆ Un proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social. Ello alude a un tipo de conocimientos a partir de las experiencias de intervención, aquélla que se realiza en la promoción y la educación popular, articulándose con
sectores populares y buscando transformar la realidad. (Taller Permanente de Sistematización)

◆ La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo.
(Oscar Jara)"  Ver texto completo

Introducción a los métodos cualitativos de investigación

"El término metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas. En las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la investigación. Nuestros supuestos, intereses y propósitos nos llevan a elegir una u otra metodología.

Reducidos a sus rasgos esenciales, los debates sobre metodología tratan sobre supuestos y propósitos, sobre teoría y perspectiva. En las ciencias sociales han prevalecido dos perspectivas teó
ricas principales (Bruyn, 1966; Deutscher, 1973). 

La primera, el positivismo, reconoce su origen en el campo de las ciencias sociales en los grandes teóricos del siglo XIX y primeras décadas del XX, especialmente August Comte (1896) y Emite Durkheim (1938,1951). Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. Durkheim (1938, pág. 14) afirma que el científico social debe considerar los hechos o fenómenos sociales como "cosas"que ejercen una influencia externa sobre las personas.

La segunda perspectiva teórica principal que, siguiendo a Deutscher (1973), La describimos como fenomenológica, posee una larga historia en la filosofía y la sociología (Berger y Luckmann 1967; Bruyn, 1966; Husserl, 1913; Psathas, 1973; Schutz, 1962, El fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. Examina el modo en que se experimenta el mundo. La realidad que importa es lo que las personas perciben como importante. Jack Douglas (1 97üb, pág ix) escribe: Las fuerzas" que mueven a los seres humanos como seres humanos y simplemente como cuerpos humanos... son "materia significativa". Son ideas) sentimientos y motivos internos". Seguir leyendo el texto completo: Introducción a los métodos cualitativos de investigación

viernes, 24 de febrero de 2017

Retos de la Investigación Cualitativa

En el artículo los Desafíos de la investigación cualitativa, Carmen de la Cuesta  Profesora de la Universidad de Antioquia Colombia presenta la fortaleza y capacidad perceptiva e interpretativa que debe desarrollar el investigador cualitativo para ver de otras formas, a las ya instituidas, y comprender la complejidad de la realidad.  Leer.

Por qué escribir en Investigación?

 W. Booth G. Colomb J. Williams Traducido (con alguna adaptación) en The Craft of Research, (Seccs. 1.2 y 1.3)  invitan a  unirse a la población de los investigadores a escribir. "Si te unes te vas a encontrar con varias tareas, todas exigentes: encontrar una buena pregunta; buscar datos fiables; encontrar y fundamentar una buena respuesta; y finalmente escribirlo todo. Lo peor es que incluso si acabas produciendo un informe de primera categoría, lo más probable es que no sea leído por un mundo ansioso de conocimiento, sino sólo por tu profesor. “Y además” pensarás, “mi profesor ya lo sabe todo de este tema. Si simplemente me diera las respuestas o me dijera exactamente dónde mirar, me podría concentrar en aprender la materia. ¿Qué gano con tener que escribir los resultados de mi investigación, aparte de demostrar que soy capaz de hacerlo?” Leer documento completo.PDF

Enseñar a escribir y leer en la educación superior

Enseñar a escribir y leer y enseñar con escritura y lectura por Paula Carlino.

Esta conferencia presenta cómo el sentido en la escritura en primaria como en la educación superior se pierde a raíz de la forma en que se les enseña a los estudiantes a escribir. Carlino Presenta algunos resultados: "La escritura en la Universidad es muy compleja", "los textos son controversiales y el conocimiento es diverso y extenso" y  "lo que cada texto dice es  una perspectiva de un autor no es una defición como las que se obtienen en el colegio"  Ver video

jueves, 23 de febrero de 2017

Leer y escribir en la Investigación en las ciencias sociales y Humanas



La Investigación y la producción de conocimiento en las ciencias sociales y humanas se fortalece gracias a la escritura académica.  Se observa como el escenario académico  exige escribir cada vez con mayor especialización porque encuentra en la escritura  un medio  para  estructurar el pensamiento y presentar pensamientos o nuevos conocimientos teóricos o que emergen en la realidad. Y en ese ejercicio escritural se privilegia al investigador que desarrolla su capacidad para realizar síntesis, caracterizaciones, análisis, pero que además posee la habilidad para  narrar, describir, interpretar, constituir sentidos y configurar mundos con rigurosidad.


Comunicar ideas, conceptos, hallazgos, resultados  requiere exponer por escrito  lo que se desea compartir. Para profundizar en la reflexión sobre la  lectura y la escritura en la investigación  se sugiere la revisión del texto "La escritura en la Investigación" de la Dra Catalina Wainerman .Texto completo